¿QUE ES EL SHIATSU?

El Shiatsu es una técnica manual de origen japonés que consiste en presionar con los dedos y las manos puntos y regiones de todo el cuerpo.
Estas presiones sirven para tratar distintas dolencias como estrés, ansiedad, dolores de espalda, tortícolis, estreñimiento, dolor menstrual, dolor de cabeza, seguimiento del embarazo, etc.
Recibido con regularidad, tiene un efecto preventivo y sirve de mantenimiento una vez conseguido el reequilibrio, ya que al trabajarse todo el cuerpo, no sólo se trata el problema sino también su causa. El mecanismo de autocuración innato que poseemos es activado mediante la aplicación de esta técnica cuya efectividad será más o menos rápida dependiendo del estado de cada paciente, de su edad, de sus hábitos y de su confianza en el tratamiento.
Las presiones deben profundizar en el organismo. El Shiatsu es una técnica terapeútica que utiliza la presión, no la fricción.Es por ello que no se utiliza ningún tipo de aceite ni crema, aplicándose sobre una ropa cómoda de algodón que se proporciona en la consulta.
El Ministerio de Sanidad de Japón define el Shiatsu como:
“Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios.”

LA TERAPIA SHIATSU Y SUS BENEFICIOS

¿Cómo es una sesión de SHIATSU?

Previo a la sesión, el terapeuta se informa del estado general del cliente escribiendo el historial en una ficha específica. Se realizan preguntas básicas sobre el motivo de la consulta, la calidad del sueño, el tipo de alimentación, tipo de trabajo, estado emocional en general, porque consideramos que todos estos factores pueden influir en su estado presente. Con esta información, el terapeuta podrá definir el tratamiento adecuado según la necesidad del cliente.

La sesión de shiatsu se realiza en una sala acondicionada con una camilla dónde el cliente permanece echado y a la vez que recibe la sesión se fomenta en descanso general.
La duración de la sesión suele ser de 50-60 minutos, aproximadamente.
La terapia tradicional de shiatsu se recibe con ropa cómoda de algodón.

Al final de la primera sesión, el terapeuta da su evaluación al cliente y le informa del tratamiento conveniente a seguir incluyendo ejercicios que puedan favorecer la recuperación.
La cantidad de sesiones depende del estado general de la persona. En general cuando hay vitalidad, la recuperación suele ser rápida, mientras que si encontramos al cliente con falta de vitalidad y energía la recuperación suele ser un poco más prolongada.



Sensaciones más comunes después de una sesión de SHIATSU

1.- Sensación de calma y descanso, que puede durar todo el día y dar como resultado final un sueño profundo y reparador.
2.- Relajación, debido a que el sistema nervioso libera las tensiones y permite que mente y cuerpo se relajen y descansen.
3.- Aumento de vitalidad que permite llevar a cabo el trabajo del día con agilidad.
4.- Alivio del dolor, los síntomas tienden a desaparecer. El Shiatsu aumenta el poder autocurativo del cuerpo aliviando el dolor sin producir efectos secundarios.
5.- Incomodidad o dolor: La palabra japonesa "Menken" indica un estado de reacción del organismo que se considera positivo. En algunas personas el Shiatsu produce sensaciones desagradables como agujetas o dolores. El cuerpo empieza a eliminar toxinas produciendo estas sensaciones. Pasados unos días se suele encontrar mejor que antes de la primera sesión.
Las subluxaciones dificultan el funcionamiento correcto de los nervios y su conexión con los órganos, músculos y tejidos del cuerpo.

¿Cuántas sesiones necesito?

Al ser el Shiatsu una terapia física y energética, la recuperación del estrés o una dolencia corporal depende del nivel energético o vitalidad de la persona.


La vitalidad se ve estimulada y fortalecida por el cuidado de nuestra alimentación, de nuestros hábitos corporales y de nuestra actitud psíquico emocional. Cualquier alteración (estrés) de uno de estos campos puede terminar interfiriendo en nuestra salud.

Cuando el nivel vital es alto, la recuperación suele ser bastante rápida. Mientras que si el nivel vital es bajo, la recuperación será más lenta.

Sesiones Recomendadas

*Periodo intensivo:
1-2 visita a la semana por 4-5 semanas.

*Periodo de estabilización:
1-2 visitas cada quince días por 2-3 meses

*Periodo de mantenimiento:
Una vez lograda una recuperación óptima, se recomienda una visita al mes, o cada mes y medio, como forma de mantenimiento de la salud y calidad de vida.

Indicaciones del Shiatsu

No es necesario estar enfermo para experimentar los beneficios del shiatsu. Al aumentar el nivel energético con shiatsu, se reduce el estrés, la ansiedad y las tensiones, permitiendo que la vitalidad general aumente y mejoren tanto la postura corporal como el funcionamiento general del organismo, produciéndose una gran sensación de bienestar.

El SHIATSU está especialmente indicado para:
Estrés laboral
Estrés emocional
Fatiga crónica
Dolor lumbar
Contracturas musculares
Embarazo
Dolor de cabeza
Lesiones deportivas
Estrés emocional
Ansiedad
Dolor cervical
Hombro congelado
Trastornos digestivos
Insomnio
Fibromialgia, etc..

EFECTOS TERAPEUTICOS DEL SHIATSU



CABEZA. El tratamiento de Shiatsu de la cabeza puede tener efectos beneficiosos sobre los síntomas y las causas de los trastornos como cefaleas, jaquecas, insomnio, isquemia cerebral, congestión cerebral, pérdida de memoria, neurosis, afasias, dolores occipitales, neuralgia del trigémino, alopecia areata, pesadez de cabeza, trastornos climatológicos. También puede mejorar la salud del cuero cabelludo y del cabello.
OJOS. La presión de Shiatsu sobre los ojos con las palmas de las manos puede frenar la actividad cardiaca ralentizando el pulso a través del reflejo oculocardiaco. Además, el tratamiento de los ojos con Shiatsu mejora el equilibrio nervioso, alivia el cansancio ocular, atenúa el estrabismo, cura la somnolencia, la pesadez de párpados y la miopía temporal.
CARA. El tratamiento de Shiatsu sobre la cara puede mejorar su aspecto, la obstrucción nasal y la sinusitis, a su vez que mejora el aspecto de los ojos y de la nariz, alivia la miopía temporal, la vista cansada, la pesadez de los párpados, el estrabismo y la parálisis facial de causa neurálgica. También puede curar el dolor de muelas, la somnolencia y embellecer la frente y los labios.
PARTE ANTERIOR DEL CUELLO. El tratamiento de Shiatsu en la parte anterior del cuello mejora el desequilibrio en la circulación cerebral, regula la presión, trata el dolor precordial, el insomnio, la neurosis, las cefaleas, las jaquecas, el dolor de muelas y el hipo. A su vez, regula la secreción de la hormona tiroidea, mejora el “efecto latigazo” de los accidentes de coche y alivia la resaca. También ayuda en el tratamiento de trastornos climatéricos, tortícolis y arterosclerosis.
PARTE LATERAL DEL CUELLO. El tratamiento de Shiatsu en la parte lateral del cuello sirve para mejorar las molestias producidas por dormir en una mala posición, y el “efecto latigazo”, mareos, acufenos, dificultades auditivas, dolor de muelas, hiperemia cerebral, mareos en los viajes, resaca, insomnio, somnolencia y tortícolis.
ZONA DEL CEREBELO. Tratar esta zona con terapia Shiatsu aminora los problemas de insomnio, el dolor precoidal, las obstrucciones nasales, el cansancio ocular, la neuralgia del trigémino, el hipo, la sinusitis, el “efecto latigazo”, la pérdida de memoria, la afasia, la somnolencia, la hemorragia nasal, el vértigo, la pesadez y el dolor de cabeza, los trastornos causados por posiciones erectas prolongadas, la resaca, el climaterio y las neuralgias.
PARTE POSTERIOR DEL CUELLO. El tratamiento de Shiatsu en la parte posterior del cuello tiene efectos beneficiosos sobre la arterosclerosis, el insomnio, las jaquecas, la neuralgia cervicooccipital, las cefaleas, la pesadez de cabeza, la pérdida de memoria, la afasia, la resaca, la somnolencia, los trastornos climatéricos, el “efecto latigazo”, y el dolor de cuello en general.
HOMBROS. El tratamiento de Shiatsu en los hombros ayuda a curar los dolores de estómago (si se trata la parte superior del hombro izquierdo) y dolores hepáticos (si se trata la parte superior del hombro derecho). Trastornos cardiacos (si se trata el hombro izquierdo). También contracturas y dolores de hombro, calambres en los brazos, el “efecto latigazo”, neuralgia en los brazos, pérdida de apetito, trastornos climatéricos, y neurosis.
ZONA INTERESCAPULAR. El tratamiento de Shiatsu entre los omóplatos disminuye los ataques de asma, los dolores cordiales (si tratamos la zona interescapular izquierda) y trastornos hepáticos (si tratamos la zona interescapular derecha), sensaciones de quemazón en el pecho, mareo en los viajes, hipo, nauseas matinales, neuralgias intercostales, anorexia, palpitaciones, disnea de esfuerzo, lumbago, molestias en la columna, cálculos biliares y espasmos gástricos.
ESPALDA (de los omóplatos a la cadera). El tratamiento de Shiatsu en la espalda disminuye los dolores gástricos de intestino y los dolores hepáticos. Es muy beneficioso en el tratamiento de la diabetes y regula la producción de hormonas suprarrenales, alivia el dolor renal, el estreñimiento, la diarrea, las lumbalgias, hernias discales, neuralgias pélvicas y trastornos climatéricos. Mejora la enuresis, el lumbago y rectifica la esclerosis.
SACRO. El tratamiento de Shiatsu en la zona del sacro corrige los trastornos de próstata y de vejiga urinaria. También calma los dolores menstruales.
PARTE SUPERIOR DE LA NALGA. El tratamiento de Shiatsu en esta zona es útil para los problemas de estreñimiento y diarrea. Tiene un efecto regularizador sobre el funcionamiento intestinal y cura la dismenorrea. Además elimina grasa de las caderas.
NALGAS. El tratamiento de Shiatsu en la zona de la nalga alivia los dolores pélvicos y menstruales, así como las hemorroides y el lumbago. En los niños evita la enuresis.
ZONA DE LAS ARTICULACIONES PÉLVICAS (Punto de Namikoshi). El tratamiento, en esta zona, para la diarrea, alivia las hemorroides, mejora la capacidad sexual, alivia la dismenorrea, los trastornos de vejiga y los dolores pélvicos. Alivia las hernias discales. Regula la función intestinal, cura los espasmos gástricos, estimula la producción de hormonas sexuales, evita la eyaculación precoz, mejora la erección y disminuye la enuresis.
PARTE POSTERIOR DEL MUSLO. El tratamiento de Shiatsu en la parte posterior del muslo es excelente para combatir los dolores pélvicos, las contracturas de pantorrilla, los escalofríos y las torceduras de rodilla.
PARTE SUPERIOR DE LA NALGA. El tratamiento de Shiatsu en esta zona es útil para los problemas de estreñimiento y diarrea. Tiene un efecto regularizador sobre el funcionamiento intestinal y cura la dismenorrea. Además elimina grasa de las caderas.
NALGAS. El tratamiento de Shiatsu en la zona de la nalga alivia los dolores pélvicos y menstruales, así como las hemorroides y el lumbago. En los niños evita la enuresis.
ZONA DE LAS ARTICULACIONES PÉLVICAS (Punto de Namikoshi). El tratamiento, en esta zona, para la diarrea, alivia las hemorroides, mejora la capacidad sexual, alivia la dismenorrea, los trastornos de vejiga y los dolores pélvicos. Alivia las hernias discales. Regula la función intestinal, cura los espasmos gástricos, estimula la producción de hormonas sexuales, evita la eyaculación precoz, mejora la erección y disminuye la enuresis.


PARTE POSTERIOR DEL MUSLO. El tratamiento de Shiatsu en la parte posterior del muslo es excelente para combatir los dolores pélvicos, las contracturas de pantorrilla, los escalofríos y las torceduras de rodilla.

PARTE
POSTERIOR DE LA RODILLA. El tratamiento de Shiatsu en la parte posterior de la rodilla alivia los calambres en la pantorrilla, las contracturas y el dolor de las piernas, el dolor y las torceduras de tobillo, los calambres y las contracturas de la planta de los pies.

PARTE POSTERIOR DE LAS PIERNAS Y TENDÓN DE AQUILES. El tratamiento de Shiatsu en la parte posterior de las piernas y tendón de Aquiles es excelente para los calambres y las contracturas de la pantorrilla, así como para el dolor, el entumecimiento y los temblores del talón. Las torceduras y los esguinces de tobillos y también para la esterilidad femenina. Además refuerza la elasticidad del tendón, cura la fiebre y hace desaparecer los síntomas debidos a la falta de ejercicio.

ZONA LATERAL DEL PIE. El tratamiento de Shiatsu en la zona lateral del pie sirve para tratar los escalofríos, los dolores menstruales, la fiebre y evita la enuresis.


PLANTA DEL PIE. El tratamiento de Shiatsu en la planta del pie alivia las contracturas, los temblores, el cansancio y los ardores del pie. Estimula una reacción que regula el funcionamiento de los órganos internos. Alivia el entumecimiento y otros síntomas debidos a la falta de actividad física. Además, resuelve los dolores renales, los trastornos y los dolores menstruales y la enuresis.











AXILAS. El tratamiento de Shiatsu en las axilas alivia la neuralgia, la parálisis y la contractura del brazo, la contractura de los hombros y la hipertensión.

PARTE SUPERIOR DEL BRAZO. El tratamiento de Shiatsu en la parte superior del brazo trata la neuralgia, la contractura y la parálisis del brazo, la parálisis del nervio mediano y la contractura de los hombros.

ANTEBRAZO. El tratamiento de Shiatsu en el antebrazo tarta la parálisis del nervio mediano, el calambre de los escribientes, los dolores precordiales y las parestesias en los dedos.

DEDOS. El tratamiento de Shiatsu en los dedos de la mano activa los reflejos que ayudan a regular el funcionamiento de los órganos internos y del cerebro. Alivia el calambre del escribiente, el estremecimiento de los dedos, la parálisis de las terminaciones sensitivas de los dedos, los dolores en la zona cardiaca y las tendinitis de los dedos.

CARA ANTERIOR DEL MUSLO. El tratamiento de Shiatsu en la cara anterior del muslo refuerza el estómago y regula el funcionamiento del intestino. Mejora los problemas de la rodilla y los síntomas debidos al poco ejercicio y, puede incluso curar, las tendencias congénitas a las luxaciones.

CARA INTERNA DEL MUSLO. El tratamiento de Shiatsu en la cara interna del muslo regula la función intestinal alivia la ciática, los trastornos y los dolores menstruales.

OTRAS ZONAS DEL MUSLO. Este tratamiento es eficaz para la diarrea y el estreñimiento. Mejora el funcionamiento de los intestinos. Puede, también solucionar trastornos menstruales.

RODILLA. El tratamiento de Shiatsu en la rodilla tiene muy buenos resultados para dolores crónicos y reumatismo.


CARA ANTERIOR DE LA PIERNA. El tratamiento de Shiatsu en la cara anterior de la pierna es eficaz para aliviar el enfriamiento y la tumefacción. Regula la función intestinal, los dolores menstruales, la esterilidad, la anorexia, el ejercicio insuficiente y la diarrea.


TOBILLO. El tratamiento de Shiatsu en el tobillo alivia los dolores producidos por las torceduras, los calambres y los efectos de la falta de ejercicio.

EMPEINE. El tratamiento de Shiatsu en el empeine sirve para regular la función intestinal. Alivia el enfriamiento, las cefaleas, el vértigo, el entumecimiento, la contractura plantar y los trastornos debidos a la falta de actividad.

DEDOS DE LOS PIES. El tratamiento de Shiatsu en los dedos de los pies es una buena terapéutica para el entumecimiento. Provoca una reacción que regula la función de los órganos internos. Alivia los enfriamientos, los dolores menstruales, la frigidez y las molestias causadas por la falta ejercicio.

TORAX. El tratamiento de Shiatsu en el tórax es beneficioso en el tratamiento de los dolores precordiales, el asma bronquial, de la neuralgia intercostal y lactancia insuficiente.


ZONA DEL ESTERNÓN. El tratamiento de Shiatsu en la zona del esternón es excelente para los problemas de asma bronquial, la neuralgia intercostal, la frigidez y la ronquera.

ABDOMEN. El tratamiento de Shiatsu en el abdomen devuelve el apetito, resuelve el estreñimiento, la gastritis y la gastroptosis. Ayuda a aliviar los espasmos gástricos, la diabetes, las enfermedades del hígado, la ciática, los enfriamientos, la hernia discal, los trastornos menstruales, las neuralgias, el insomnio, la presión alta y baja, el hipo, las ingestiones, la frigidez, los trastornos climatéricos, la mala digestión, la dilatación gástrica, las enfermedades renales y la esterilidad.



OTRAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS AL SHIATSU

Cráneo-Sacral


La Terapia de Osteopatía Craneal (Cráneo-Sacral):

Fue desarrollada durante los años 1900-1954 por el osteópata americano W. G. Sutherland y perfeccionada por R.E. Becker y otros.
La Terapia Cráneo-Sacral fue puesta al alcance de todo público hace proximadamente 25 años gracias a J.E. Upledger y otros especialistas; y desde entonces, se sigue desarrollándo y mejorándo afionandose continuamente.

El Sistema Cráneo-Sacral
Abarca en la periferia: al cráneo, la columna vertebral y al sacro; de ahi el origen de su nombre «Cráneo-Sacral». El Sistema CS abarca internamente a la funda de nuestro sistema nervioso central junto al rítmico y fluctuante fluido cerebro espinal.

El Ritmo Cráneo-Sacral
Es una manifestación de la respiración vital y es palpable a través de todo el cuerpo mediante 6 ó 12 ciclos sutiles por minuto. Así pues, el ritmo Cráneo-Sacral es aún más lento que el ritmo de la respiración.
Un ritmo Cráneo-Sacral equilibrado y el flujo libre de otros ritmos lentos, conducen frecuentemente a un estado de relajamiento muy reconfortante. La manifestación libre de «la respiración de la vida» armoniza a través de toda su fuerza y su inteligencia interior con los diferentes sistemas corporales de una manera sutil, y actúa de manera autoreguladora hasta en el nivel celular.

Terapia craniosacral
Consiste en el suave tratamiento del fluido Craniosacral, actúa sobre el tejido conjuntivo, los huesos del cráneo, las meninges cerebrales y la funda de la médula espinal, armonizando los ritmos corporales lentos y los fluidos corporales. Todo este proceso incentiva a las fuerzas de autocuración. Mediante técnicas de palpación específicas y el contacto ligero de 3 a 5 gramos máximo de las manos sobre la cabeza y otras partes del cuerpo, se activan de forma natural la autoregulación y regeneración del cuerpo.

Craniosacral incluye también conocimientos sobre la Curación de Traumas -dentro de la Terapia Cráneo-Sacral-, así como los del «Sistema Nervioso Social». Antiguos traumas - tales como los que puedan originarse a través de caídas, accidentes, shocks, operaciones, partos- y las disfunciones crónicas; pueden llegar a disolverse de la memoria celular de forma espontánea.

Craniosacral_es simultáneamente como un «adiestramiento para la percepción» sutil para el practicante así como un «entrenamiento de concienciación» para los pacientes debido a su modalidad de trabajo orientada a la búsqueda de soluciones y a la creación de recursos durante el transcurso de la terapia suave. Los ejercicios de autotratamiento de Cráneo-Sacral asisten a los practicantes de craniosacral durante las sesiones, convirtiéndose así en una autoayuda.

A través del fortalecimiento de las fuerzas de autocuración,
y de la disolución suave de bloqueos, con craniosacral se favorece la salud.

Además también puede ser provechosa para las siguientes alteraciones fisicas:
- Asma
- Dificultades respiratorias
- Hernias de disco, problemas del nervio ciático
- Presión alta
- Depresión
- Fatiga
- Desequilibrio hormonal
- Problemas auditivos (ej: zumbido en los oídos)
- Hyperkinetismo
- Problemas de concentración y de aprendizaje
- Dolores de cabeza, migrañas
- Problemas motrices y de sensibilidad
- Insomnio
- Schock, accidentes
- Espasmos
- Estrés
- Trastornos digestivos
- Problemas dentales, de mandíbulas, rechinar de dientes

Así como también durante y después del embarazo, las fases de desarrollo o bien durante el acompañamiento a pacientes moribundos.

Craneosacral
Esta terapia es practicada por fisioterapeutas, masajistas, terapeutas corporales, naturópatas, pedagogos, parteras, personal sanitario y otros especialistas tanto en niños como adultos.
Esta terapia corporal suave es ideal para mantenerse en buen estado de salud y armonizar los niveles «cuerpo-alma-espiritu», así como también para prevenir o bien evitar trastornos psicosomáticos.
Gracias a su amplio espectro de aplicación, esta terapia actúa en forma equilibrada sobre los diferentes sistemas corporales y estimula a las fuerzas de autocuración; así se puede conseguir la relajación y la «curación desde el interior».
La relajación profunda y regeneración interna, que impactan como una fuente de juventud, elevan nuestra conciencia corporal, y aprendemos a tener así, un trato más respetuoso con nosotros y con nuestro cuerpo.

Reflexología Podal


Reflexología Podal:

La Reflexología podal, no es sólo un masaje en los pies, es una terapia natural de contacto, no invasiva, y complementaria de cualquier otra terapia. Consiste en la estimulación manual de zonas y puntos de los pies que representan a los distintos órganos.
Mediante presiones, dirigidas de forma refleja a partes bien determinadas del organismo se desencadenan cambios que tienden al restablecimiento del equilibrio saludable.

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL.

*Con la reflexología se puede tratar cualquier persona: hombres, mujeres, niños, ancianos hasta bebes y embarazadas.
*El tratamiento activa sobre todo nuestro sistema sanguíneo y lo mantiene flexible. Eso es la base fundamental de una nutrición abundante de todos los tejidos y órganos que nos garantiza a su vez su buen funcionamiento en todas las situaciones de nuestra vida.
*Nos facilita una herramienta de combatir el estrés diario al relajar nuestro cuerpo de una forma suave y a la vez muy profundo.
*Nos ayuda a aliviar cualquier tipo de dolor, desde tensiones musculares como tortícolis, dolores en las articulaciones hasta dolores orgánicos como gastroenteritis.
*El tratamiento activa nuestra capacidad de autocurarnos y nos reconecta con nuestro cuerpo para sensibilizarnos y escuchar sus necesidades.
*Es un tratamiento excelente para la prevención de enfermedades y nos proporciona un equilibrio tanto físico, mental y emocional por su actuación en los diferentes planos de nuestro cuerpo, tanto físico como energético.